Qué es la displasia de codo en los perros
Es un término genérico usado para identificar un grupo de lesiones del codo que afectan a los perros, especialmente de raza grande o gigante y de trabajo. Estas lesiones son:
- Fragmentación del proceso coronoides (FPC)
- Osteocondritis disecante (OCD)
- No unión del proceso ancóneo (NUPA)
- Incongruencia articular.
Qué síntomas tiene
La principal causa suele ser la cojera de la extremidad anterior del perro.
Las lesiones pueden aparecer durante la fase de crecimiento rápido del cachorro, pero a menudo los síntomas no se observan hasta que el perro es más mayor. De ahí la importancia del control de todas las etapas del crecimiento del cachorro.
Cambios en el nivel de actividad, cojeras, inflamación de los codos, dolor, rechazo al ejercicio y cambios de comportamiento son algunos de los signos clínicos que se pueden observar si un perro tiene displasia de codo.
Cómo se diagnostica
En primer lugar es necesario realizar un examen ortopédico exhaustivo para saber la localización del problema y empezar a diagnosticar.
Palpación de la articulación del codo para detectar hinchazones, dolor o perdida del rango de movimiento del codo.
En la mayoría de los casos, las radiografías pueden confirmar los hallazgos y caracterizar el tipo y la severidad de la displasia de codo. A pesar de ello, en determinadas ocasiones es necesario recurrir a métodos de diagnóstico más avanzados como la artroscopia, TAC o resonancia magnética.
Cómo tratar la enfermedad
Hay distintas opciones de tratamiento. Por una parte está el tratamiento médico conservador consistente en una medicación vía oral, inyecciones intraarticulares y fisioterapia, que pueden ser beneficiosos en muchos casos durante un período de tiempo y que requiere un control adecuado con revisiones periódicas.
Por otra parte está el tratamiento quirúrgico. Cuando este se hace necesario, tenemos distintas técnicas que se pueden considerar como una opción para este proceso. Entre ellas tenemos:
- CUE: Esta técnica consiste en recubrir el hueso y la superficie erosionada con unos implantes que hacen la función del cartílago sano.
- SHO y PAUL: Ambas técnicas consisten en cambiar la zona de apoyo del codo de la cara interna a la cara externa. La primera lo hace cortando el húmero y la segunda cortando el cúbito.
- Prótesis total de codo: Ésta técnica se utiliza cuando la degeneración del codo es total y no se puede recuperar nada.